2025

En el PNUD cumplimos 60 años
Seis décadas de alianzas y soluciones innovadoras

Desde nuestros inicios, en el PNUD hemos trabajado en alianzas para sentar las bases del desarrollo humano y crear oportunidades para que las personas prosperen.

La organización se creó en 1965 como resultado de la fusión del Programa Ampliado de Asistencia Técnica y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, y se fundamentó en los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Programa Ampliado de Asistencia Técnica Fondo Especial de las Naciones Unidas 1965 PNUD

Por ser el mayor organismo de desarrollo del mundo y la columna vertebral operativa del sistema de las Naciones Unidas, nuestro trabajo se ha integrado en más de 170 países y territorios.

Más de
170
países

En colaboración con los gobiernos y los socios locales y mundiales, y guiada más recientemente por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), nuestra labor ha transformado miles de millones de vidas, creando puestos de trabajo, fomentando la inclusión, prestando apoyo a quienes están en crisis, reduciendo las desigualdades y promoviendo el progreso para todas las personas, en particular para las más vulnerables.

Sacar a las personas de la pobreza

A medida que el mundo ha evolucionado, también lo ha hecho nuestra comprensión del desarrollo.

Hace tres décadas, nuestro primer Informe sobre Desarrollo Humano, elaborado por los economistas Mahbub ul Haq y Amartya Sen, introdujo una forma totalmente nueva de pensar sobre el crecimiento económico centrada en el ser humano. Este trabajo pionero cambió radicalmente la forma en que el mundo mide el progreso, yendo más allá del producto interno bruto (PIB) para abarcar aspectos más amplios del bienestar humano y descubriendo las complejas realidades de la pobreza, suscitando al mismo tiempo un debate mundial sobre el verdadero significado del desarrollo.

IDH

Cada año, nuestro Índice de Desarrollo Humano presenta una medida compuesta de la esperanza de vida, la educación y el bienestar, situando a las personas en el centro del desarrollo.

Este enfoque transformador ha guiado décadas de progreso constante en la lucha contra la pobreza, con especial atención a las mujeres y las comunidades desfavorecidas.

Desde 2022, con nuestros socios, hemos proporcionado servicios esenciales a 160 millones de personas y conectado a 259 millones a servicios financieros y a 82 millones a energía limpia. Estas cifras representan vidas reales transformadas: familias que reciben atención médica gratuita o asequible, mujeres emprendedoras que acceden a créditos y niños que estudian por primera vez con luz eléctrica.

La evolución continúa hoy a través de iniciativas como Timbuktoo, que apoya a 10.000 empresas tecnológicas africanas emergentes, y YouthConnekt Africa, que ha empoderado a 12 millones de jóvenes africanos y se propone crear 10 millones de puestos de trabajo dignos.

Liderar la acción climática

En el PNUD trabajamos con más de 140 países y territorios para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y lograr su adaptación a los efectos del cambio climático.

Video: PNUD Climate Promise

Nuestra iniciativa Climate Promise 2025 reúne a agencias de las Naciones Unidas y a equipos nacionales en un esfuerzo coordinado para apoyar conjuntamente a gobiernos en el fortalecimiento de sus compromisos climáticos.

La iniciativa apoya a los países en la preparación de su tercera ronda de compromisos climáticos en el marco del Acuerdo de París, con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C.

Nuestro trabajo sobre las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) está integrado en nuestra iniciativa Nature Pledge, que apoya las estrategias y planes de acción nacionales en materia de biodiversidad en más de 140 países con el fin de detener la pérdida de naturaleza y aprovechar el potencial de las soluciones basadas en la naturaleza para impulsar el desarrollo sostenible.

La iniciativa incluye BIOFIN, que ha ayudado a 41 países a movilizar más de 1.600 millones de dólares de los Estados Unidos (USD) en favor de la naturaleza, incluidos bonos verdes y fondos apalancados.

Gobernanza

En el PNUD desempeñamos un papel fundamental en la promoción de la buena gobernanza como base para el desarrollo sostenible, desde la década de 1990, cuando prestamos asistencia técnica al Comité Electoral Nacional de Camboya y a la Comisión Electoral General de Indonesia, hasta la actualidad.

Desde 2022, hemos ayudado a más de 830 millones de votantes a participar en 62 elecciones en 44 países.

Sin embargo, nuestra labor en materia de gobernanza va mucho más allá de las elecciones. Fortalecemos las instituciones y las redes locales, creamos capacidad para prestar servicios públicos, facilitamos la justicia, protegemos los derechos humanos y empoderamos a los líderes para que respondan a las necesidades de los ciudadanos.

Esto a menudo significa impulsar la igualdad de género y situar el liderazgo de las mujeres en el centro de una gobernanza inclusiva y orientada hacia el futuro.

Género

Desde finales de la década de 1970, en el PNUD comenzamos a responder a la creciente atención internacional sobre la igualdad de las mujeres y la justicia social, participando activamente en el desarrollo de políticas mundiales como la Declaración del Milenio, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la resolución 1325 del Consejo de Seguridad relativa a las mujeres, la paz y la seguridad, y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

En el PNUD lideramos la integración de las consideraciones de género en la programación del desarrollo y el asesoramiento en materia de políticas.

La igualdad de género ahora está integrada en los 17 ODS, y en el PNUD la fomentamos como fuerza transformadora para reducir la pobreza, impulsar la acción climática y promover una gobernanza inclusiva. Más de 100 países incluyeron consideraciones de igualdad de género en sus planes nacionales de acción climática en 2022, lo que refleja nuestra influencia en la incorporación de la perspectiva de género en las estrategias de resiliencia ambiental y climática.

Crisis

En el PNUD siempre hemos desempeñado un papel fundamental en el apoyo a la construcción del Estado y el desarrollo institucional.

En los Balcanes Occidentales, en la década de 1990, tras la desintegración de Yugoslavia, nuestra labor de recuperación tras la guerra fortaleció la gobernanza democrática, la cohesión social y el estado de derecho en los nuevos Estados. Esto ha dado lugar a una reforma de la administración pública y ha reforzado las capacidades institucionales de los países para cumplir los requisitos de adhesión a la Unión Europea.

Al tiempo que aumentan los conflictos y las crisis climáticas, hemos redoblado nuestro compromiso con las personas que viven en los entornos más difíciles del mundo.

Vivimos y trabajamos en los contextos más difíciles del mundo, como el Afganistán, Gaza, Haití, Myanmar, Ucrania y el Yemen. Desde 2015, nuestros programas de estabilización, que aportan mayor seguridad a las zonas afectadas por conflictos, restablecen los servicios básicos y ayudan a las personas a volver a ganarse la vida, han beneficiado a casi 17 millones de personas y han permitido que 6 millones regresen a sus hogares.

Para ayudar a las comunidades a recuperarse tras desastres o conflictos, retiramos escombros, restablecemos el suministro eléctrico, fomentamos la cohesión social, apoyamos a las pequeñas empresas y creamos puestos de trabajo con el fin de revitalizar las comunidades y allanar el camino hacia la estabilidad.

Estamos a la vanguardia de las actividades relativas a las minas. Nuestras iniciativas comenzaron en Camboya en la década de 1990 y se extendieron rápidamente por todo el mundo. Desde entonces, hemos removido minas en miles de kilómetros cuadrados en Afganistán, el Iraq, el Ucrania y otros lugares afectados por peligros de explosión. Nuestros programas van más allá e integran la acción contra las minas en estrategias de desarrollo más amplias para erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y fomentar el crecimiento inclusivo.

La labor de acción contra las minas que hemos realizado desde el PNUD, iniciada en Camboya en la década de 1990, se ha extendido durante 30 años y a más de 50 países. Junto a nuestros socios, ayudamos a las víctimas, realizamos operaciones de desminado, fortalecemos las capacidades institucionales y educamos a las comunidades sobre sus peligros.

Foto: PNUD Camboya

En Ucrania, el país más minado del mundo, la remoción de minas sienta las bases para la recuperación al permitir una movilidad segura y reactivar la producción en los campos agrícolas.

Foto: PNUD Ucrania / Giles Duley

Impulsar el pensamiento y la innovación

A lo largo de nuestra historia, en el PNUD hemos introducido conceptos transformadores en materia de desarrollo, respuesta a las crisis y pensamiento global.

Utilizamos la previsión estratégica para ayudar a nuestros socios en un contexto de incertidumbre, imaginar futuros alternativos y formular estrategias de desarrollo más adaptables, inclusivas y con visión de futuro.

Desde 2002, la Iniciativa Ecuatorial ha sido el primer evento global que celebra los esfuerzos extraordinarios de las comunidades indígenas y locales para reducir la pobreza y proteger la biodiversidad. La iniciativa ha brindado apoyo a decenas de miles de medios de vida y ha restablecido ecosistemas vitales como el corredor ecológico Maasai Mara de Kenya y la ecorregión Cerrado del Brasil.

Nuestras iniciativas digitales en más de 90 países aprovechan los beneficios en rápida evolución de la tecnología digital, que está integrada en el 70 % de nuestros proyectos.

Hemos respondido a cambios globales sin precedentes, necesidades crecientes y recursos limitados con nuevas ideas y nuevas alianzas. Nuestras estrategias digitales nacionales beneficiaron a más de 200 millones de personas en 2024 y atrajeron más de USD 1.000 millones en inversiones.

En el PNUD pusimos en marcha nuestra Estrategia Digital 2022-2025 en febrero de 2022, convirtiéndose en el primer organismo del sistema de las Naciones Unidas en adoptar un enfoque “digital por defecto”. Esta estrategia integral apoya a los países en su proceso de transformación digital, al tiempo que garantiza la protección de los derechos humanos sin dejar a nadie atrás.

Nuestra red global de innovación Laboratorios de Aceleración está trabajando en más de 6.000 proyectos en 115 países. Están transformando la forma en que se abordan los retos del desarrollo en el siglo XXI, identificando soluciones locales que pueden probarse, adaptarse y replicarse en otros lugares.

En Barbados, Deandra Crawford está probando un modelo de agricultura circular: cultivar arroz, cebada y cangrejos de río juntos. Con el apoyo de nuestro Laboratorio de Aceleración, el experimento explora la producción sostenible de alimentos en los pequeños Estados insulares en desarrollo con escasez de agua.

Video: Laboratorios de
Aceleración del PNUD

Financiar el desarrollo sostenible

A tan solo cinco años de cumplirse el plazo para alcanzar los ODS, es fundamental contar con financiación asequible.

La brecha de financiación de los ODS para los países en desarrollo se ha ampliado hasta alcanzar una cifra estimada de USD 4,3 billones anuales, frente a los USD 2,5 billones calculados antes de la pandemia de COVID-19. Los países en desarrollo se enfrentan a una deuda y a presiones económicas cada vez mayores, lo que les deja menos recursos para luchar contra la pobreza y abordar iniciativas relacionadas con la igualdad de género y la energía limpia.

USD 867
mil millones

En respuesta a ello, en el PNUD estamos impulsando soluciones financieras innovadoras para ampliar la prosperidad compartida. En colaboración con el sector privado, las instituciones financieras internacionales y los socios locales, entre 2022 y 2024 promovimos más de USD 867.000 millones en inversiones alineadas con los ODS.

Un mundo en evolución, un PNUD en evolución

A medida que el mundo cambia, nosotros también lo hacemos.

Desde nuestros inicios, con la prestación de asistencia técnica en la década de 1960 y la revolución del desarrollo humano de la década de 1990, hasta el enfoque integrado actual que aborda el clima, la transformación digital y la respuesta a las crisis, hemos evolucionado permanentemente para satisfacer las necesidades cambiantes del mundo.

En todo este trabajo, mantenemos los más altos niveles de eficacia, transparencia y eficiencia.

Desde las crisis climáticas y el avance tecnológico hasta el aumento de los conflictos y los desplazamientos, estamos rodeados de profundas perturbaciones. Sin embargo, el mundo sigue apreciando los beneficios de nuestra labor, que imagina un futuro mejor para la humanidad.

Construir el futuro

Nuestro 60º aniversario es una oportunidad para celebrar nuestros logros y los de nuestros socios, de volver a comprometernos con nuestro futuro común, y de recordar lo que el multilateralismo, la innovación y el compromiso inquebrantable han creado y seguirán creando.

Tal como hemos evolucionado a lo largo de seis décadas, estamos preparados para afrontar el futuro. Confiamos en nuevas alianzas y nuevas formas de pensar para responder a los retos que se avecinan.

Comprometámonos a legar a las generaciones futuras un mundo en el que todas las personas prosperen en paz, dignidad e igualdad en un planeta sano.

Comparte
esta historia

Únete a la conversación en línea

Créditos fotográficos
(en orden de aparición)

ONU / Yutaka Nagata
ONU / MB
PNUD / Ray Witlin
ONU / Milton Grant
PNUD Kosovo
PNUD / Clive Shirley
PNUD
PNUD
PNUD Ucrania