Pobreza y amenazas climáticas

Cómo la superposición de crisis causa más penurias para cientos de millones de personas

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) mide la pobreza aguda y multifacética en más de 100 países en desarrollo.

El informe basado en los resultados del IPM, el cual lanzamos por primera vez en 2010 en colaboración con Oxford Poverty and Human Development Initiative, no se limita simplemente a los ingresos, sino que también revela las múltiples facetas y consecuencias de la pobreza.

El informe de este año examina cuatro amenazas climáticas: las temperaturas elevadas, las sequías, las inundaciones y la contaminación atmosférica. También estima el número de personas en situación de pobreza multidimensional expuestas al menos a una de ellas. Muestra que las personas más pobres del mundo, ya privadas de atención sanitaria, educación y a un nivel de vida básico, también se encuentran en primera línea frente al cambio climático.

TEMPERATURAS ELEVADAS
TEMPERATURAS ELEVADAS
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
INUNDACIONES
INUNDACIONES
SEQUÍAS
SEQUÍAS

Los hallazgos concuerdan con los temas relativos al clima que nuestra Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano ha abordado de manera crítica en el pasado, como en el Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 sobre la lucha contra el cambio climático y el Informe sobre Desarrollo Humano 2020 sobre el desarrollo humano y el Antropoceno.

¿Quiénes son y dónde se encuentran las personas más pobres?

El informe sobre el IPM de 2025 incluye datos de 109 países con una población total de 6.300 millones de personas. De ellas, 1.100 millones viven en situación de pobreza multidimensional aguda. Además, alrededor del 43,6 % de personas en situación de pobreza multidimensional viven en condiciones de pobreza extrema, lo que significa que carecen del 50 % o más de las necesidades básicas para llevar una vida digna.

Sin agua Sin electricidad Sin educación 50 % Carecen del de las necesidades básicas 
para llevar una vida digna 479,6 millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema 43,6 % De los viviendo en situación de pobreza multidimensional aguda 1.100 millones de personas 1.100 millones de personas viven en situación de pobreza multidimensional aguda De los 6.300 millones de personas en 109 países

Los niños siguen siendo los más afectados. Aproximadamente el 27,8 % viven en situación de pobreza multidimensional, una tasa que es más del doble que la de los adultos, que se sitúa en el 13,5 %. En términos absolutos, los niños representan más de la mitad de los 1.100 millones de personas que viven en situación de pobreza multidimensional. 

La pobreza infantil sigue siendo uno de los aspectos más acuciantes de las privaciones en el mundo, con consecuencias que pueden prolongarse durante décadas y limitar las oportunidades de las generaciones futuras.

La pobreza se concentra en los países que afrontan los retos de desarrollo más apremiantes. Más de 1.000 millones de personas pobres, que representan el 90,5 % de las personas en situación de pobreza multidimensional del mundo, viven en países con un desarrollo humano bajo o medio. La abrumadora mayoría de las personas pobres —955 millones— viven en África Subsahariana y en Asia Meridional. Esta concentración pone de relieve las desventajas estructurales a las que se enfrentan quienes ya tienen recursos y oportunidades de desarrollo limitados.

El terremoto en Myanmar en marzo de 2025 destruyó hogares, escuelas e instalaciones esenciales, dejando a las familias con menos lugares seguros. Para los niños, que ya tienen el doble de probabilidades que los adultos de vivir en la pobreza, esta pérdida aumenta las dificultades y pone en peligro su futuro.

Foto: PNUD Myanmar

Sin embargo, la pobreza no se limita a los países de ingresos bajos. Casi dos terceras partes de las personas que viven en situación de pobreza multidimensional residen en países de ingresos medianos. Incluso los países de ingresos medianos altos siguen teniendo un número significativo de personas pobres —103 millones—, señal de que la pobreza persiste en diferentes entornos económicos.

¿Qué relación hay entre la pobreza y las amenazas climáticas?

La gran mayoría de las personas pobres del mundo viven día tras día expuestas a amenazas climáticas.

Casi ocho de cada diez personas en situación de pobreza multidimensional —887 millones de personas en 108 países— están expuestas al menos a una amenaza climática importante.

Category
afectan a regiones donde viven
Number
Description
1.100 millones de personas

Casi 309 millones de personas pobres están expuestas a tres o cuatro amenazas climáticas al mismo tiempo. De ellas, unos 11 millones viven en regiones expuestas a las cuatro amenazas, lo que representa aproximadamente el 1 % de las personas pobres del mundo.

Estos grupos suelen tener escasos activos, una capacidad de respuesta limitada y un acceso mínimo a la protección social, por lo que los efectos de las crisis ambientales coexistentes son mucho peores.

Superposiciones

La pobreza y las amenazas climáticas se superponen con mayor intensidad en Asia Meridional y África Subsahariana.

Tan solo en Asia Meridional hay 351 millones de personas pobres que viven expuestas a múltiples amenazas, mientras que en África Subsahariana 193 millones afrontan la misma realidad.

En países como la República Centroafricana, el Chad y el Níger, más del 80 % de las personas pobres viven en zonas expuestas al menos a una amenaza climática. En los Estados Árabes, más de ocho de cada diez personas pobres —42 millones— deben soportar temperaturas elevadas. En América Latina y el Caribe, más de una tercera parte de las personas pobres se ven afectadas tanto por el calor como por las inundaciones, y más de una cuarta parte también están expuestas a sequías. En Europa y Asia Central, donde los niveles de pobreza son en general más bajos, aproximadamente cuatro de cada diez personas pobres se enfrentan a sequías y calor.

Una familia en la ciudad pakistaní de Dadu está reconstruyendo su hogar tras las inundaciones. En Asia Meridional y en África Subsahariana, la pobreza y los impactos del clima se combinan, dejando a cientos de millones de personas expuestos a múltiples amenazas.

Foto: PNUD Pakistán / Shuja Hakim

Las amenazas climáticas agravan la pobreza en lugares como Somalilandia, donde la sequía pone en riesgo los medios de vida y obliga a mujeres y niñas a caminar más lejos para conseguir agua.

Foto: PNUD Somalia

Skopje, en Macedonia del Norte, es una de las ciudades más contaminadas de Europa. La niebla tóxica es parte de la vida diaria y los hogares más pobres son los que más sufren por la contaminación del aire.

Foto: PNUD / Sumaya Agha

Los países de ingresos medianos bajos soportan una gran carga debido a su exposición a las amenazas climáticas. Unos 548 millones de personas pobres en estos países viven en zonas expuestas al menos a una de ellas. La mayoría se enfrenta a múltiples retos: 446 millones están expuestos al calor, 441 millones a la contaminación atmosférica y 325 millones a las inundaciones. En los países de ingresos medianos altos hay menos personas pobres, pero un abrumador 91 % de ellas —alrededor de 93 millones— están expuestas al menos a una amenaza climática, en particular a la contaminación atmosférica e inundaciones.

Un futuro más caluroso

El mensaje del informe sobre el IPM de 2025 es claro: las comunidades más pobres del mundo se enfrentan a una carga desigual derivada de las amenazas climáticas que ellas no han contribuido a crear, y es urgente que se adopten medidas a nivel mundial para corregir este desequilibrio.

Los datos proyectados de nuestra plataforma Human Climate Horizon sugieren que los actuales países más pobres probablemente se enfrentarán a aumentos más pronunciados de temperaturas extremas en las próximas décadas.

Para romper este ciclo se necesitarán enfoques centrados en las personas y que tengan en cuenta al planeta, como sistemas de alerta temprana, una mayor protección social e inversiones en programas que protejan la naturaleza y, al mismo tiempo, generen puestos de trabajo.

No obstante, estos esfuerzos no pueden recaer únicamente en los países pobres. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) es solo uno de los foros internacionales en los que se examinan la financiación de la justicia climática y la ampliación de la financiación multilateral. Un futuro sostenible depende de la armonización de la reducción de la pobreza con la acción climática. Las personas más vulnerables del mundo no pueden quedarse atrás mientras el planeta se calienta.

Comparte
esta historia

Únete a la conversación en línea