El 2024 en fotos
Reducir la pobreza y la desigualdad. Promover los derechos humanos. Construir resiliencia ante catástrofes y crisis. En el PNUD, nuestro compromiso es mejorar vidas.
Te mostramos algunos de los momentos más destacados de nuestro trabajo este año a través de fotos.
En mayo, una devastadora sucesión de deslizamientos de tierra golpeó la remota aldea de Yambali, en la provincia de Enga, en Papua Nueva Guinea. Sepultó a comunidades enteras bajo enormes rocas y barro. Los habitantes respondieron con determinación y solidaridad.
Las Tierras Altas son cada vez más susceptibles a los fenómenos meteorológicos extremos. En este contexto, quienes ya son víctimas de la pobreza, el conflicto y la debilidad de la gobernanza, quedan en una situación aún más riesgosa.
Nuestra respuesta a la reconstrucción irá más allá de la infraestructura física; se centrará en la resiliencia de las comunidades, la rehabilitación psicológica y el fortalecimiento de la gobernanza local.
PNUD Papua Nueva Guinea
Juho Valta
Cuba está derribando barreras por la inclusión de las personas LGBTIQ+. Se ha comprometido a garantizar el derecho de todas las personas a vivir libres de cualquier forma de violencia, persecución y acoso, sin importar su orientación sexual o identidad de género.
Organizaciones como Transcuba fomentan la integración social de las personas LGBTIQ+, como Lili Álvarez. Todo ello forma parte del trabajo que esta y otras entidades de la sociedad civil realizan en apoyo a la respuesta nacional al VIH.
“Hoy soy una mujer empoderada”, enfatiza. Aun así, dice que su vida no ha sido fácil. Ha tenido que lidiar con el estigma y la discriminación porque ahora se identifica como mujer.
PNUD Yemen
A pesar de años de guerra e inseguridad, las comunidades del Yemen no desisten en su afán por crear una sociedad mejor, incluido un sistema educativo que funcione eficazmente en todos los niveles.
Tras más de una década de conflicto, los niños y jóvenes desplazados siguen estando entre los más vulnerables a las interrupciones del sistema educativo. Alrededor de 1,3 millones se enfrentan a aulas abarrotadas y a profesores saturados. A pesar de ello, los niños van a la escuela, aunque tengan que sentarse en el suelo.
La región de Gabu registra las tasas más elevadas de malaria en Guinea-Bissau.
Estudios recientes han demostrado que la Quimioprofilaxis (SMC por sus siglas en inglés) puede reducir los índices de esta enfermedad hasta un 75 % en los niños.
El pequeño Seco, retratado en los brazos de su abuela N'beta, es uno de los 250.000 niños menores de 10 años que se han beneficiado de la campaña SMC 2024 emprendida en las cuatro regiones de mayor riesgo.
Las mujeres indígenas como Nilda Vásquez lideran la restauración en la selva amazónica peruana.
"Antes había muchas más especies", comenta.
Desde el 2021, Nilda se involucró en la restauración de áreas degradadas en su comunidad y además, contribuye a recuperar los conocimientos ancestrales. Hoy, el área que maneja es hábitat de diversas especies forestales y silvestres, siendo un ejemplo de cómo hacer frente a la deforestación.
PNUD Perú
Nuria Ángeles Tapia
En Mongolia, algunas comunidades perdieron más del 13 % de su ganado durante el último duro invierno, conocido como “dzud”. La expansión agrícola, la minería, el desarrollo de infraestructuras y el cambio climático también están poniendo al borde del abismo la biodiversidad del país.
Para las comunidades rurales, proteger la biodiversidad no es solo conservar la vida silvestre; es asegurar su propio futuro.
"Cuando desaparecen especies, no solo perdemos vida silvestre, sino la base de la vida en innumerables comunidades. Nuestro trabajo en Mongolia se enfoca en promover una forma de vida en armonía con la naturaleza, garantizando que las personas y la fauna puedan prosperar juntas", afirma Matilda Dimovska, Representante Residente del PNUD en Mongolia.
PNUD Mongolia
Tras años trabajando en el Reino Unido, Mihai y Doina Pantaz decidieron volver a Moldova e invertir en la apicultura. Doina heredó de su padre el amor por las abejas y, con su ayuda, consiguió convertir su pasión en un próspero negocio.
Hace tres años, la familia perdió casi todas sus abejas debido al mal tiempo. Con nuestro apoyo y el de Suecia, empezaron de nuevo con un aire renovado.
“La formación y los talleres a los que asistimos nos ayudaron a organizar nuestra actividad económica de otra manera y a adaptar todos los procesos para que fueran lo más respetuosos posible con el medio ambiente y eficientes económicamente”, explica Doina.
Alaa Abu Mudallah, una empresaria palestina de Gaza, perdió su centro de formación “Khotwa” durante la guerra. Se trataba de una iniciativa que ella había puesto en marcha para hacer frente a uno de los problemas más acuciantes de los habitantes de Gaza: el desempleo generalizado.
Khotwa, que significa “paso”, abrió en 2012 y empezó lentamente, con unos pocos estudiantes. Pero Alaa persistió, promoviendo su negocio y estableciendo contactos con universidades. Antes de la guerra tenía entre 400 y 500 estudiantes cada mes.
“Las pérdidas son inmensas, pero lo primero en lo que pienso es en reconstruir mi hogar y mi negocio”, atestigua.
PNUD PAPP
Abed Zagout
PNUD Ucrania
Giles Duley
Ucrania es el país con más tierras minadas del planeta. Muchas mujeres, sin amilanarse, se enfrentan a las minas y sus consecuencias.
Oleksandra Yevdokimova era una experta en logística sin conocimientos para el desminado.
“Mis hijos son mi motivación. Ellos viven en un país que es inseguro actualmente, debido a las minas. Mi objetivo es asegurar que cada centímetro de nuestra tierra esté libre de estos peligros”, manifiesta.
La crisis continuada en el noroeste ha dejado a muchas familias devastadas, despojándolas de su sustento, hogares y seres queridos.
Christiana Abba, madre de cinco hijos, estuvo a punto de perder la mano izquierda -y casi las ganas de vivir- tras un terrible incidente. Ella era una agricultora y comerciante dedicada, que mantenía a su familia y soñaba con ampliar su finca para dar trabajo a otras personas.
“Siempre he sido una mujer fuerte y trabajadora. Tenía planes para hacer crecer mi finca y emplear a más gente, pero los bandidos hicieron añicos esos sueños. Aquel día lo cambió todo. No podía salir de casa ni continuar con mi vida cotidiana por miedo”, sostiene.
El programa de salud mental y apoyo psicosocial del PNUD en Nigeria va más allá de la atención de las necesidades inmediatas, ya que brinda una ayuda crucial a quienes han sido devastados por la violencia continua.
PNUD Nigeria
El Afganistán es especialmente vulnerable a los terremotos. El año pasado, más de 2.400 personas murieron y 10.000 hogares quedaron destruidos cuando un sismo sacudió Herat.
En el siguiente invierno, que fue duro, miles de familias buscaron refugio en tiendas improvisadas, luchando contra fuertes vientos, tormentas de arena y temperaturas bajo cero. Rahmat y su familia estaban entre ellos. En el PNUD, hemos construido 235 refugios transitorios en la aldea de Chahak con iluminación solar e instalaciones para cocinar.
“Ahora estamos contentos”, dice el joven Rahmat. “Puede que este refugio sea más pequeño que lo que perdimos en los terremotos, pero aquí dentro se está seguro y calentito”.
PNUD Afganistán
Haroon Hamdard
Las colinas Khas, en Meghalaya, son el hogar del pueblo Khasi, que domina el arte de hacer puentes con ficus, un tipo de planta, vivos. Los aldeanos construyen los puentes de raíces vivas atándolas de los árboles situados a ambos lados del río con tiras de bambú, las cuales guían las raíces para que se encuentren y atraviesen los densos bosques tropicales. Esta antigua tradición se ha convertido en una atracción turística moderna.
“Siempre que los árboles se mantengan saludables, las raíces crecen y se robustecen de forma natural; las raíces nuevas reemplazan a las más antiguas. Si los mantenemos como es debido, pueden durar para siempre. La mayoría de los puentes de la región están ahí desde hace siglos”, comenta el aldeano Morningstar.
PNUD India
Comparte
esta historia
Únete a la conversación en línea